Hace muchos años, durante uno de los numerosos exámenes de literatura inglesa que realicé en la universidad, tuve que preparar un módulo entero sobre los clásicos que sentaron las bases del género de horror. Lugares siniestros, personajes misteriosos, la omnipresencia de la oscuridad, apariciones y monstruos: estos son solo algunos de los ingredientes de un género que, hasta ese momento, nunca había llamado mi atención. Descubrí que había cometido un error al ignorarlo.
A lo largo de los siglos, diversos autores han explorado el miedo desde múltiples perspectivas, creando relatos que no solo buscan asustar, sino también reflexionar sobre la naturaleza humana, lo sobrenatural y lo desconocido.
En este artículo, quiero hablar de cinco libros fundamentales del horror, comenzando con la obra que dio origen al género gótico y continuando con aquellas que sentaron las bases del terror moderno.
Contenido:
ToggleEl castillo de Otranto de Horace Walpole (1764) 🏰
Considerada la primera novela gótica, El castillo de Otranto estableció las bases del género de terror moderno. Es una lectura imprescindible para cualquier amante del género.
Ambientada en un oscuro castillo lleno de misterios —como sugiere el título—, la novela combina elementos sobrenaturales, profecías y personajes atrapados por su destino. La historia sigue a Manfred, un príncipe que, tras la enigmática muerte de su hijo, intenta desesperadamente asegurar la continuidad de su linaje. Obsesionado con una antigua profecía que amenaza su dinastía, Manfred intenta forzar a su nuera, Isabella, a casarse con él, desatando una cadena de eventos sobrenaturales y trágicos.
El castillo de Otranto crea una atmósfera inquietante, con personajes atormentados, castillos sombríos y maldiciones familiares, elementos que definirían el género gótico en el futuro.
El monje de Matthew G. Lewis (1796) 😈
El monje de Matthew G. Lewis es una obra seminal del género gótico que desafía las convenciones de su época. La novela sigue la trágica historia de Ambrosio, un monje atrapado en la represión de sus deseos y en la hipocresía de su vida religiosa. Seducido por el demonio, Ambrosio se sumerge en una espiral de corrupción, pecado y condenación.
Lewis explora temas como la lucha entre la fe y la tentación, el deseo incontrolable y la decadencia moral, todo enmarcado en un ambiente sombrío y opresivo. ¡Recuerda que estamos hablando de una obra del siglo XVIII!
Con su mezcla de horror, erotismo y crítica social, El monje no solo impactó a sus contemporáneos, sino que también dejó una profunda influencia en la literatura gótica. Esta novela sigue siendo una lectura provocativa que invita a reflexionar sobre los límites de la moralidad y el oscuro abismo del alma humana.
Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley (1818) 👨🔬
Publicada en 1818, Frankenstein es una de las novelas más influyentes de todos los tiempos, combinando horror con ciencia ficción.
Mary Shelley creó la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico que, obsesionado con desentrañar los secretos de la vida, da vida a una criatura formada por partes de cadáveres. Sin embargo, horrorizado por el resultado de su experimento, abandona a su creación, que pronto se convierte en un ser lleno de odio y desesperación por su soledad.
La novela explora temas profundos como la ambición desmedida, la responsabilidad ética de la ciencia, y las consecuencias del rechazo y la soledad. Shelley desafía las nociones del bien y del mal, presentando a la criatura no como un villano, sino como un ser complejo y trágico.
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson (1886) 😡😇
Con El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert Louis Stevenson nos presenta uno de los relatos más perturbadores del horror psicológico. Su protagonista, el Dr. Henry Jekyll, un respetado científico, crea una poción que le permite liberar su lado más oscuro y violento, transformándose en el cruel y sádico Mr. Edward Hyde. A medida que Hyde toma control, cada vez más fuerte y descontrolado, Jekyll lucha por preservar su integridad moral.
La novela explora la dualidad humana que habita en cada individuo, planteando profundas preguntas sobre la batalla interna entre el bien y el mal, la identidad y las consecuencias de reprimir los impulsos más oscuros.
Publicada en 1886, sigue siendo una reflexión poderosa sobre la complejidad de la naturaleza humana. El terror en esta historia no reside en lo sobrenatural, sino en la inquietante posibilidad de que todos llevemos un «Hyde» por dentro.
Drácula de Bram Stoker (1897) 🧛♂️
Drácula (1897) es, sin duda, la novela de vampiros más famosa de la historia. La trama comienza cuando el joven abogado Jonathan Harker viaja a Transilvania para ayudar al conde Drácula a comprar una propiedad en Inglaterra. Pronto descubre que su enigmático cliente es un vampiro en busca de nuevas víctimas para saciar su sed de sangre. ¡Vaya plot twist! Una vez en Londres, Drácula siembra el caos y seduce a la joven Lucy Westenra, aterrorizando a su grupo de amigos que intentan detenerlo.
Una de las innovaciones de esta novela, además de su tema y personajes, es su narrativa, contada a través de cartas, diarios y recortes de prensa, lo que añade una sensación de inmediatez y realismo al relato.
Drácula se ha convertido en un clásico atemporal que define la imagen moderna del vampiro y su influencia en la cultura popular. La novela explora temas diversos como el deseo, la sexualidad, la inmortalidad, el miedo, lo desconocido y la lucha entre el bien y el mal. En resumen, es una obra esencial para cualquier amante del horror.
Conclusión
Cada una de estas cinco novelas ha dejado una huella imborrable en la literatura —y en mí— y continúa fascinando a los lectores por su capacidad para explorar los miedos más profundos de la humanidad. Con Halloween a la vuelta de la esquina, ahora es el momento perfecto para adentrarse en el oscuro mundo que cada una de ellas ofrece.