5 de junio de 2025. Hoy se cumplen 127 años del nacimiento de Federico García Lorca, uno de los autores más luminosos y trágicos de la literatura española del siglo XX. Su obra poética y teatral sigue viva, palpitante, profundamente contemporánea. Lorca fue más que un poeta o un dramaturgo: fue un símbolo de libertad, de pluralidad, de sensibilidad estética y humana. Y en un tiempo marcado por la resurgencia de discursos de odio, censuras y fracturas sociales, recordarlo no es solo un homenaje, sino una forma de resistencia.
Contenido:
ToggleUna biografía marcada por la luz y la sombra
Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, un pequeño pueblo de la Vega de Granada. Desde muy joven se sintió atraído por la música, la pintura y, sobre todo, por la literatura. Su talento precoz encontró cauce en la Generación del 27, un grupo de autores que revolucionaron las letras españolas con su mirada moderna y su respeto por la tradición.
Lorca estudió en la Universidad de Granada y más tarde en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabló amistad con figuras como Luis Buñuel y Salvador Dalí. Aquellos años fueron decisivos para su formación y para el desarrollo de su sensibilidad artística, que unía lo popular y lo culto, lo andaluz y lo universal, lo lírico y lo trágico.
Momentos clave de su trayectoria:
- 1928: Publicación de Romancero gitano, uno de sus libros más célebres, donde fusiona el folclore andaluz con una visión poética renovadora.
- 1929-1930: Viaja a Estados Unidos y Cuba. De esta experiencia nace Poeta en Nueva York, una obra oscura, crítica y profundamente moderna.
- 1931-1936: Etapa de plenitud como dramaturgo. Funda La Barraca, grupo de teatro universitario que lleva obras clásicas al mundo rural. Escribe sus tragedias más conocidas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
- 1936: Es detenido y fusilado en los primeros días de la Guerra Civil Española, víctima del odio ideológico y homófobo. Su cuerpo nunca fue hallado.
Una obra literaria de profunda humanidad
Lorca nunca escribió desde la complacencia. Su poesía y su teatro están atravesados por la lucha entre el deseo y la norma, la libertad y la represión, la vida y la muerte. Sus personajes —mujeres silenciadas, gitanos perseguidos, amantes imposibles— son reflejos de los márgenes, de las voces acalladas por la historia.
Algunos de los ejes temáticos más relevantes de su obra:
- La marginación: Lorca da voz a los gitanos, a las mujeres rurales, a los homosexuales —grupos excluidos por la sociedad de su época.
- El amor y la frustración: La imposibilidad del amor libre atraviesa sus textos, con una fuerza lírica devastadora.
- La muerte: Presente desde sus primeros poemas, se convierte en símbolo de fatalidad, pero también de transformación.
- La crítica social: En obras como La casa de Bernarda Alba, denuncia con sutileza los sistemas de opresión que anulan la individualidad.
En tiempos de intolerancia, Lorca importa más que nunca
Hoy, en 2025, cuando los discursos de exclusión se reproducen con inquietante naturalidad en múltiples rincones del mundo, la figura de Federico García Lorca vuelve a alzarse como un faro ético y estético. Su vida, truncada por el fanatismo, es testimonio de las consecuencias que acarrea la intolerancia. Su obra, sin embargo, sigue latiendo con fuerza, como espacio de belleza, compasión y resistencia.
La homosexualidad de Lorca fue silenciada durante décadas. Hoy, en un contexto donde se reabren debates que se creían superados, su valentía adquiere un nuevo valor. Sin necesidad de consignas, su literatura despliega una defensa profunda de la diversidad y del derecho a ser uno mismo.
Un legado universal
La obra de Lorca ha sido traducida a más de 30 idiomas y representada en escenarios de todo el mundo. Sus versos no envejecen, porque hablan de lo esencial.
“El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana.”
— Federico García Lorca
Ese anhelo de humanidad sigue guiando a escritores, lectores y artistas. Lorca no pertenece solo a la historia literaria de España: pertenece al mundo entero, a cada lector que lucha contra el olvido, la injusticia o el miedo.
Libros esenciales para leer (o releer) a Lorca:
- Romancero gitano (1928)
- Poeta en Nueva York (póstumo, 1940)
- Bodas de sangre (1933)
- Yerma (1934)
- La casa de Bernarda Alba (1936)
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)